Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.
Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegad.
a de sus
Xantolo es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y el término náhuatl olo (abundancia), que significa Todos Santos. Esta fiesta es celebrada en toda la Huasteca, pero es en Tempoal en donde se conservan mejor sus raíces, incluso fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Veracruz, en 2007.Debido al carácter sincrético de la fiesta en Tempoal, la celebración de los muertos se considera una de las más singulares y raras de todo México, pues incluye culto de las deidades prehispánicas y de las impuestas a los indígenas por los españoles.
Existen varios elementos que se usan en esta fiesta, como los cohetes, que con sus destellos se utilizan para atraer a los espíritus "buenos" y al mismo tiempo para alejar a los espíritus "malos" de las cercanías de las casas, que será en donde llegarán los fieles difuntos.
Los viejos representan entonces la materialización de las almas de los muertos, por lo que con este carácter pueden entrar a la casa que ellos elijan, tomando así los alimentos de los altares que ellos deseen, pues se dice que las almas de los muertos vienen a bailar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda. Sin embargo, detrás de ellos viene la muerte siguiéndolos para llevarlos de regreso y que el alma de los muertos se esconde en el cuerpo de los vivos y el vivo debe ponerse máscara pues la muerte no debe reconocer a los vivos.
La fiesta llega a todos los lugares de Tempoal, pues en cada una de las colonias de la ciudad se organizan comparsas que con 2 semanas de anticipación se preparan, ensayando para bailar disfrazados de “viejos” o “viejas” al son de “La Viejada”.
Los niños también participan en esta fiesta, pues el 31 de octubre se caracterizan de “chiquitos” como parte de la comparsa de su colonia y recorren las calles danzando, entrando en las casas hasta llegar la noche, cuando se acercarán a la plaza principal, haciendo una representación en la que simbólicamente, se despiden de los vivos para poder regresar el próximo año.
Los días grandes, es decir, el 1 y 2 de noviembre son lo adultos que se disfrazan de viejos. Danzan por las calles y hacen posible el encuentro de los “vivos con los muertos”.
Bailes típicos de xantolo
Hace casi un año que cruzamos la sierra de Hidalgo con destino a las comunidades nahuas de la huasteca hidalguense, nos decidimos a emprender esta aventura gracias a la lectura del libro: Xantolo, el retorno de los muertos, esta obra fue escrita por la Antropóloga María Eugenia Jurado y es el fruto de muchos años de investigaciones de campo en diferentes comunidades indígenas de la región. El presente relato para nada busca resumir el contenido del libro, ni siquiera aspira a ser un ensayo de él, por el contrario, ojalá sirva de aliciente para que otras personas se interesen en conocer un poco más sobre la cultura de los "otros" pueblos que conforman nuestro país.
Cuando hablamos de la Huasteca es importante tener en cuenta que en realidad existen diferentes Huastecas... y aunque existe un poco de controversia en la manera de dividirlas es común escuchar que son seis las regiones que la conforman: la potosina, la veracruzana, la hidalguense, la tamaulipeca, la poblana y la queretana, cada una de ellas con características muy especiales. La hidalguense en particular está conformada por ocho de los 84 municipios del estado de Hidalgo, entre ellos Huejutla.
El camino hacia la ciudad de Huejutla, partiendo de nuestra Ciudad de México, está lleno de hermosos paisajes enclavados entre peligrosas curvas que van rodeando la sierra hasta atravesarla, cinco horas aproximadamente desde la ciudad de Pachuca, en el trayecto se puede disfrutar de acantilados, bosques, cascadas, calor... y por supuesto de la neblina. Alrededor de la ciudad de Huejutla, que por cierto tiene una iglesia preciosa, existen una gran cantidad de pequeñas comunidades nahuas, nosotros tuvimos la oportunidad de conocer, mientras buscabamos la Danza de Huehues, las comunidades de Chililico, Tepexititla, Macustepetla y Huizquilititla. Es en este punto del relato donde podríamos comenzar a narrar como es la danza, su vestuario, su música, las máscaras y todos aquellos aspectos que suelen interesar más a los Grupos de Danza Folclórica, sin embargo, sería una falta de respeto descontextualizar la danza y tratarla como si fuera un ente separado de la comunidad y su cultura... y por supuesto que no queremos caer en eso, por ello es importante mencionar algunos aspectos relevantes.
Lo primero que debemos conocer es que la Danza de Huehues se lleva a cabo dentro de la festividad del Xantolo, o mejor dicho, forma parte del ritual del Xantolo. Dicha "fiesta" está dedicada a los difuntos de la comunidad, pero también está íntimamente ligada con el calendario agrícola de los pueblos de la región. El Xantolo es una festividad en la que se pide a los muertos su intervención en asuntos importantes para el pueblo. Surge como una mezcla de creencias prehispánicas y españolas cuyo sincretismo se logra gracias a las coincidencias ideológicas y calendáricas presentes en ambas culturas.
El Xantolo tiene una duración de aproximadamente dos meses, durante este tiempo se llevan a cabo una serie de actividades muy importantes para la comunidad como es la cosecha de la flor de cempazuchitl, la preparación de los altares en donde se ofrendan todas aquellas cosas que gustaban a los difuntos, la elaboración de los deliciosos tamales que acompañan estas ofrendas, la preparación y ejecución de la misma danza de Huehueme o "Viejos", el intercambio de tamales entre compadres, las plegarias y peticiones a los muertos, etc. Todas estas actividades están encaminadas a obtener ayuda de los antepasados muertos para tener una buena cosecha, conservar la salud de la familia o bien librarse de alguna enfermedad.
Es importante destacar que esta festividad está llena de simbolismos: un camino de petalos de flor de cempazuchitl índica el sendero que han de seguir los difuntos para llegar a las ofrendas, se elabora un altar en tres niveles relacionados con las diferentes dimensiones del inframundo: un arco de flores, una mesa y un petate en el suelo; se colocan ofrendas de alimentos y objetos como los tradicionales "juguetitos" de barro, las velas que iluminarán el camino de los muertos, etc.
En cuanto a la danza habría que agregar muchas cosas, como el hecho de que los Huehues o Huehueme son en realidad la representación de los difuntos... o por decirlo de otra manera, los danzantes prestan sus cuerpos para que los antepasados dancen y participen de la fiesta que se ha preparado en su honor, van por las calles de la comunidad y a petición de los jefes de familia interpretan los diferentes sones de la danza. Sobre los pasos, el vestuario y las máscaras... lo mejor es ver los videos que anexamos.
Lo último que nos gustaria resaltar antes de pasar a las imágenes es el hecho de que la interpretación de este tipo de danzas tienen un valor trascendental en el reforzamiento de los lazos de la comunidad, existen muchísimos aspectos intrínsecos que escapan a nuestros ojos y que tienen que ver con los acontecimientos históricos de la comunidad que los difuntos cuentan a través de la danza... basta ver las máscaras, la burla que se hace a personajes de la política, indígenas o mestízos, los juegos que acompañan la danza, etc.
A finales de noviembre, al final del Xantolo, se lleva a cabo el destape de los enmascarádos... una especie de limpia con aguardiente que evitará que los difuntos se queden de manera indefinida en los cuerpos de los danzantes.

¿Por que se disfrazan las personas en el día de
muertos?
Hoy también vemos que el país y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempasúchil, el blanco del alhelí, el rojo de la flor afelpada llamada pata de león... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos.Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indígenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa.
En estas fechas se celebra el ritual que reúne a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos.
Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

¿Cuál es la comida típica de xantolo?
Los tamales son descritos en México por Fray Bernardino de Sahagún en Historia General de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.Sahagún y otros autores hacen referencia al tamal no sólo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno.
La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. En el caso de los mayas, hay esculturas y pinturas de los períodos mayas clásico y postclásico temprano.
¿Las velas de Xantolo?
En general, en toda la Huasteca Potosina se celebra solemnemente el Día de los Fieles Difuntos. Se levantan altares, que en esta zona se les llama arcos, profusamente adornados con la flor de cempasúchil, velas e imágenes, ofrendas que consisten de dulces, frutas, bebidas. Una costumbre muy huasteca es la de hacer senderos con velas y pétalos de cempasúchil a los altares domésticos para señalar el camino a las almas que los visitan. A los niños se les dan chichiliques (regalos consistentes en comida o dulces).
¿QUE SE CELEBRA EN XANTOLO EL 31 DE
OCTUBRE, EL 1 DE
NOVIEMBRE Y EL 2 DE NOVIEMBRE?
El 1 de noviembre se recibe a los difuntos adultos y de igual manera en la ofrenda se coloca la comida favorita del difunto, su bebida, pan de muerto, chocolate, fotografías, entre otras cosas. El tamaño del arco es más grande, es el que se coloca regularmente en las casas.
El 2 de noviembre es el día de todos los santos y el día 3 es el día de la bendición; día de la despedida. El 2 de noviembre se recibe a todos los fieles difuntos y se prenden cohetes para avisar que se está ofrendando. Se hacen rezos. A la gente que está de visita en alguna casa se le ofrece comida de la ofrenda porque se tiene la creencia de que esa persona que está de visita es como si tomara el alma del difunto y estuviera allí para recibir sus alimentos.
Vestimenta
tales como bordados, alfarería, tejidos, entre muchos otros. Las Huastecos también son característicos en su manera de vestir dado a que su vestimenta constaba de manta, típica de los pueblos Mesoamericanos, También se dicen que los Huastecos andaban desnudos con su piel adornada con muchas joyas. Existe una caracteriza de los Huastecos que los diferencia del resto de las tribus, ellos por razones estéticas y para que los malos espíritus encontraran una salida para que no se quedaran dentro de sus cuerpos, practicaban la deformación de cráneos y el limado de dientes, también se perforaban las orejas y la nariz, se colocaban conchas y huesos.
Arco de xantolo
En lo alto del altar se cuelga “el pan de muerto” en forma de muñeco. Este alimento cumple varias funciones, pues se usa de ofrenda y es la representación de los seres ya fallecidos. Igualmente, frente al altar coloca un tronco de la planta de plátano conocido como chieve el cual es sostenido por cuatro estacas delgadas para levantarlo del suelo. En él colocarán las velas durante toda la fiesta.
La gente gasta mucho dinero en esta elaboración, sin embargo aunque no posean grandes ingresos, todos están dispuestos a gastar para celebrar y recibir a los difuntos.
Pan y Chocolate
El camino a los difuntos
FLOR DE MUERTO
Calendula arvensis es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas denominada popularmente caléndula campestre, tiene las mismas características y propiedades que la calendula hoflibli diferenciándose en tener los capítulos florales más pequeños y menor número de lígulas.Es una planta anual muy ramosa 5-25 cm, de hojas oblongas. Capítulos con flores liguladas anaranjadas o amarillas, más largas que las bracteas involucrales. Capítulos de fruto con hilera externa de aquenios incurvados picudos. Especie variable. Florece entre abril y octubre, es usada para el decorativo del arco, también es usada para ser el camino de los difuntos a la ofrenda que nosotros les damos.
Calaveras
A la subdirectora
la muerte se la llevó,
por ser tan enojona
al panteón ya la transportó.
Todos en la escuela
alegres estamos,
maestros y alumnos
juntos festejamos.
Entre flores y tumbas
a las calaveras regañó,
por sus risas y burlas
a unos fantasmas castigó.
La muerte ya se enfadó
y a la subdirectora reprendió,
ahora tristes estamos,
pues nos la regresó
Con miedo estamos
pues esta de vuelta
a todos regaña
pero la damos por muerta